La importancia de transportar la fruta más amada del mundo, el aguacate, de México a Estados Unidos con las más alta calidad, que garantice los estándares de inocuidad, ha sido la importancia de transportar la fruta más amada del mundo, el aguacate, de México a Estados Unidos con las más alta calidad, que garantice los estándares de inocuidad, ha sido uno de los continuos desafíos logísticos que las empresas de transporte han tenido que enfrentar. Estados Unidos importa de México principalmente los siguientes productos agroalimentarios: Aguacate, tomate, frambuesa, mora y pimientos, siendo el Aguacate el número uno. Todos requieren el mismo tipo de transporte que logre preservar las cualidades y la calidad del producto como si éste fuera recién cosechado.
El transporte requerido para exportar aguacate de México a estados unidos es el transporte refrigerado, de acuerdo con SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) en México. El proceso logśitco de exportación incluye mantener la temperatura adecuada y controlada para los productos perecederos. Es por esto que es indispensable usar contenedores refrigerados para mantener la “cadena de frío”.
Existen diferentes tipos de vehículos de transporte con temperatura controlada, pero es importante verificar que cumplan con la normativa que aplica a cada producto, con el fin de evitar la multiplicación de microorganismos que puedan deteriorar la calidad del producto transportado.
El objetivo de almacenar el aguacate es retrasar su maduración hasta que llegue a Estados Unidos. Es por ello que el almacenamiento previo a transportarlo se recomienda que sea entre 4ºC y 6 ºC con 80 a 90% de humedad relativa. De esta forma la tasa de respiración disminuye lo suficiente para no provocar en el aguacate manchas o decoloración en la cáscara. Si se desea extender la estadía de almacenaje a más de 28 días, es importante considerar las variables extras antes mencionadas; atmósfera controlada con 2% de Oxígeno y 10% de Dióxido de Carbono, dentro de los cuartos de Pre-frío.
Los beneficios que se obtienen al almacenar correctamente el aguacate son:
- La deshidratación disminuye, el aguacate conserva su jugosidad.
- El riesgo de descomposición producida por la maduración se minimiza.
- Aumento de ganancias económicas, al llegar mayor cantidad de producto fresco.
- El aguacate conserva todas sus propiedades; frescura, color y calidad.
¿CUÁL ES LA RED LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN DE AGUACATE MEXICANO A ESTADOS UNIDOS?
El proceso de red logística de exportación de aguacate cubre desde la huerta mexicana hasta el centro de distribución en Estados Unidos o bodega del cliente. Los hitos en general son los siguientes:
- La huerta: Aquí se corta el aguacate y se pone en cajas para su transporte.
- Transporte: Las cajas se cargan en el vehículo rumbo a la empacadora.
- Empacadora: En la empacadora corre todo el proceso que exige la normativa;
- Se inspecciona
- Se clasifica por tamaño
- Se empaca y etiqueta
- Se enfría y mantiene en refrigeración
- Se carga en la caja del transportista
- Se inspecciona y sella la caja de transporte
- Transporte: El transportista lleva la carga a Estados Unidos en 4 pasos;
- Transporte de la empacadora en México hasta la frontera
- Transporte en la frontera de México a Estados Unidos (Transfer)
- Inspección aduanera
- Transporte de la frontera ya en Estados Unidos hacia el cliente
- Descarga en bodega de distribución: Aquí termina el proceso con el comprador recibiendo su pedido de aguacate importado de México.
El proceso de exportación es un reto logístico para todos los participantes quienes deben de cumplir con sus contratos en tiempo y forma para que mantenga el respeto y se promueva el crecimiento de la agroindustria del aguacate. Dentro de los cientos de participantes en este proceso desde el que siembra la huerta hasta que se recibe en el centro de distribución se puede sacar los principales representantes de cada proceso como se muestra a continuación.
Participantes claves en el proceso:
- El vendedor o dueño de la huerta
- El dueño de la empacadora
- El transportista dentro de México rumbo a la frontera con Estados Unidos
- El Transfer, que es el transportista que cruza la caja de tráiler de México a USA
- El Agente o Agencia aduanera en México
- El Agente o Agencia aduanera en USA
- El cliente o comprador del aguacate en USA
¿CUÁLES SON LAS FRONTERAS PARA EXPORTAR A ESTADOS UNIDOS AGUACATE?
Para el comercio internacional de importación y exportación son vitales las fronteras aduanales. México cuenta con un total de 49 aduanas por las que puede mandar y recibir mercancías de todo el mundo. Estas se dividen en 4 tipos principales: Marítimas, Terrestres y Aéreas e Interiores. Pero las que nos competen en este artículo son las Terrestres que colindan con Estados Unidos. En la frontera norte de México contamos con 19 aduanas que cubren desde Tijuana, Baja California hasta Matamoros, Tamaulipas. Son las siguientes en orden poniente a oriente:
- Tijuana
- Tecate
- Mexicali
- San Luis Río Colorado
- Sonoyta
- Nogales
- Naco
- Agua Prieta
- Puerto Palomas
- Ciudad Juárez
- Ojinaga
- Ciudad Acuña
- Piedras Negras
- Colombia (Nuevo León)
- Nuevo Laredo
- Ciudad Miguel Alemán
- Ciudad Camargo
- Ciudad Reynosa
- Matamoros
Las fronteras más usadas para exportar aguacate por vía terrestre de México a Estados Unidos son las siguientes:
- Ciudad Reynosa, Tamaulipas frontera con McAllen, Texas.
- Nuevo Laredo, Tamaulipas frontera con Laredo, Texas.
- Heroica Nogales, Sonora frontera con Nogales, Arizona.
¿QUÉ REQUISITOS SE NECESITAN PARA LA EXPORTACIÓN DE AGUACATE A ESTADOS UNIDOS?
Si deseas exportar aguacate a Estados Unidos desde México es importante que conozcas y te familiarices con los requisitos y reglamentos relacionados con este proceso. Estados Unidos para importar aguacates exige que el o los productos cumplan con la misma reglamentación y requisitos que los que se exigen internamente en su país. Así como el envasado y el etiquetado que ya revisamos previamente. La exportación no es un proceso simple por lo que siempre es recomendable trabajar con un agentes o agencias con experiencia en el cumplimiento de todos los requisitos de los 2 países involucrados. Los requisitos de forma general son documentos necesarios requeridos por un agente aduanal mexicano para la exportación y los documentos requeridos por un agente americano para su importación.
Las agencias en Estados Unidos con las que hay que cumplir sus normativas son las siguientes:
- CBP (U.S. Customs and Border Protection) ; Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Su propósito es Proteger la frontera, se cerciora que se cumplan con los requisitos establecidos por la FDA Y APHIS en el ingreso de frutas a Estados Unidos, que se recauden los aranceles de aduana y más.
- FDA (Food and Drug Administration) ; Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. Su propósito es proteger la salud de los habitantes para esto exige que los aguacates sean inocuos, cumplan con las normas sanitarias y que sus etiquetas concuerden con los requisitos de Estados Unidos.
- USDA (United States Department of Agriculture) ; Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. Sus servicios APHIS ( Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas) y la AMS( Servicio de Comercialización Agrícola) se encargan del cumplimiento de los reglamentos para importación, las órdenes federales de comercialización de aguacate, y más.
Por el Lado Mexicano existen cuatro agencias que participan en la exportación del aguacate:
- SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). Estos expiden el Certificado Fitosanitario Internacional.
- COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). Su propósito es proveer el certificado de la secretaría de salud en protección de la salud pública por medio de sus políticas y programas.
- SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). Su propósito es proteger la agricultura, recursos ganaderos y el agua de plagas, enfermedades y contaminación.
- SEMARNAT (La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Su propósito es crear las políticas de protección ambiental para un desarrollo sustentable en el país, apoyándose con las normas NOM-144-SEMARNAT y NOM-066-FITO.
- La Secretaría de Economía Mexicana requiere que los exportadores obtengan los siguientes requisitos adicionales:
- Certificado para exportación
- Certificado para exportación en conformidad con buenas prácticas sanitarias
- Certificado de análisis de producto
- Certificado para exportación de libre venta
- Registro de Marca
- Código de Barras
¿QUÉ ES LA ESTACIONALIDAD DEL PRECIO DEL AGUACATE?
Para los exportadores de aguacate desde México es muy importante estar al tanto del cambio de precio del aguacate debido a la oferta y demanda por estacionalidad, esto quiere decir que la producción de aguacate varía dependiendo de la estación del año que a su vez tiene un comportamiento cíclico y predecible cada año.
Para México el aguacate es un fruto que tiene producción todo el año, por eso lo llaman el “Oro Verde”, aún así tiene una temporada baja que es en verano. La temporada alta de consumo de aguacate en Estados Unidos es de Septiembre a Marzo, de acuerdo con la APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) y la fechas específicas de mayor consumo en Estados Unidos durante el año son el 5 de mayo cuando se festeja la batalla de puebla en México y en el fin de semana del Super Bowl. En estos días la tensión en los precios es la más alta. En la página de la Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate en México APROAM muestra una pestaña con registros históricos de precios del aguacate que resulta muy útil.