Al elaborar el pedimento de exportación mexicano se comunica al Agente Aduanal Americano para la elaboración del entry o pedimento de importación americano (Entry Summary” refers to the documentation necessary to enable U.S. Customs and Border Protection to assess duties, collect statistics, and determine whether other requirements of law have been met.).

Agencia Aduanal En Estados Unidos De América

  • EI – Electronic Export Information(Información Electrónica de Exportación).
  • Entry Summary – CBP Form 7501(Formato de Entrada/ Importación).
  • Transportation Entry and Manifest of Goods – CBP Form 7512(Formato de mercancías en Tránsito o In-Bond).
  • Inbonds y servicios adicionales para aduana de Estados Unidos de América.
  • Permisos y asistencia en regulaciones para importar en EUA.

Documentos para exportar a Estados Unidos desde México

Como pudiste notar, la sección anterior corresponde a los requisitos para exportar de México a Estados Unidos en relación a tener claridad sobre los impuestos de la mercancía y verificar su legalidad. No obstante, a continuación te detallamos una lista de documentos obligatorios para llevar a cabo este proceso.

Factura comercial de exportación

Factura comercial es un documento que comprueba la veracidad de una transacción entre dos figuras.

En efecto, para que puedas exportar mercancía a Estados Unidos desde México, necesitas contar con este documento, pues en él estarán consignados todos los detalles de la exportación internacional; como lo son el precio de los productos, sus cantidades y las rutas del medio de transporte.

Certificado de origen

El objetivo de este documento es informar a las figuras involucradas acerca del país en el que la mercancía ha sido fabricada, mas no enviada.  Esperamos que esta nota haya sido de gran utilidad para conocer de primera mano los requisitos para exportar a Estados Unidos desde México. Recuerda prestar atención a la documentación correspondiente, así como tener claridad en temas de impuestos y aranceles en ambos lados de la frontera.

Carta de instrucciones al agente aduanal

Este documento es un requisito vital para exportar a Estados Unidos desde México, pues se trata de una carta en donde se detallan cada una de las instrucciones que el agente aduanal deberá llevar a cabo para ejecutar el proceso de exportación internacional. En ella, estarán consignados datos como:

  • Régimen a destinar
  • Datos fiscales de la empresa exportadora
  • Valores de la mercancía ( Las Reglas Incoterms involucran 11 términos, que van desde las obligaciones más sencillas para el exportador, tales como dejar la mercancía en la fábrica para que el comprador la recoja, hasta compromisos más complicados, como la entrega de CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL EXC Ex Works FAS Free Alongside Ship FCA Free Carrier FOB Free on Board CPT Carriage Paid To CFR Cost and Freight CIP Carriage and Insurance Paid CIF Cost, Insurance and Freight DAT Delivered At Terminal DAP Delivered At Place DDP Delivered Duty Paid Fig. 6 Medios de transporte 33 La primera clase identifica a siete términos (EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y DDP), que pueden ser usados para cualquier medio de transporte o multimodal, esto se hará siempre y cuando el total del trayecto no sea marítimo, aunque pueden usarse cuando una parte es por esta vía. La siguiente clase incluye cuatro términos (FAS, FOB, CFR y CIF), que se utilizan para transporte marítimo y fluvial. Para los términos FOB, CFR y CIF la entrega será a bordo del buque, lo que significa que el vendedor deje la mercancía en ese lugar y no el transportista, por lo que debe tomarse en cuenta que tratándose de mercancías a granel sí es posible llevarlo a cabo, pero en el caso de mercancía que va dentro de contenedor en raras ocasiones el vendedor directamente puede subir y descargar su contenedor en el buque, por lo que en esta situación el grado de responsabilidad del vendedor es muy alto, ya que no es él quien ejecuta la maniobra, en tal caso se recomienda utilizar FCA. Para información más detallada sobre las Reglas Incoterms y las diferencias entre Incoterms 2010 y las Incoterms 2020, se sugiere consultar la página del ICC).
  • Peso de la mercancía
  • Esto integrará a la postre el Pedimento de exportación:
  • El pedimento de exportación es una declaración fiscal porque de ella se pagan las contribuciones relacionadas con la exportación, que pueden ser: • El impuesto General de Exportación (IGE). • La prevalidación (PRV). • Contraprestación para efectos de prevalidación (CNT). • El Derecho de Trámite Aduanero (DTA). Comprobante de valor electrónico (COVE) Quienes exporten están obligados a transmitir, previo al despacho de la mercancía, la información relativa al valor y demás datos relacionados con la comercialización de las mercancías contenidos en la factura o documento equivalente. Permisos o certificados exigidos a la exportación Ciertas mercancías requieren cumplir regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación, tales como permisos, certificados o autorización correspondiente.

Lista de empaque

Asimismo, es importante que también tengas a la mano una lista de empaque, la cual cumple el rol de informar a las figuras involucradas información aún más detallada sobre la mercancía a exportar desde México a Estados Unidos.

En ella, se detalla la cantidad precisa de los productos almacenados en sus respectivos empaques o embalajes. Además de ello, debes saber que una lista de empaque no cuenta con algún formato específico, pues es válido siempre y cuando se incluya el sello y la firma de la empresa exportadora.

Documentos de cumplimiento de regulaciones

Cuando se habla de documentos de cumplimiento en la exportación, se hace referencia a una serie de requerimientos establecidos por diferentes países con el objetivo de regular la circulación de mercancías. Para cumplir con ello y poder contar con vía libre para exportar a Estados Unidos desde México, es importante tener a la mano los siguientes documentos:

  • Certificados sanitarios y fitosanitarios. Estos certificados varían de acuerdo al producto que se está exportando.
  • Permisos de exportación. Estos se presentan cuando la mercancía a comercializar está sujeta a permisos específicos.
  • Certificado de exportación. Aplica para residuos peligrosos o productos derivados de especies en peligro de extinción.
  • La documentación apropiada sobre la exportación, rigurosamente completada, debe acompañar a la operación de exportación. El incumplimiento del proceso anterior puede resultar en pago de impuestos, en retención o confiscación de la mercancía, en errores en la exportación, sanciones, inspecciones por parte del gobierno, así como en publicidad adversa. Los documentos descritos a continuación son los que se requieren para la exportación:
  • Factura comercial
    · Lista de embalaje
    · Declaración de Exportación del Remitente

El Formulario 7525-V de la Declaración de Exportación del Remitente (Shippers Export Declaration, SED), se utiliza para compilar estadísticas oficiales estadounidenses y se requiere para exportaciones autorizadas por el Ministerio de Comercio.

  • Las reglamentaciones que USA impone a los alimentos de importación suelen ser las mismas que operan para los productos que se producen a nivel local: hay una larga lista de ingredientes prohibidos e indicaciones relativas al envasado, empaquetado y etiquetado. Además, al menos tres organismos regulatorios intervienen al momento de autorizar o no la venta de alimentos: la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y la Oficina de Aduanas y Administración Fronteriza (CBP). Especialistas de cada uno de ellos revisan la documentación de cada envío y en algunas ocasiones realizan análisis del producto. Si vas a exportar frutas o verduras tienes que registrarte antes la FDA, y para toda clase de productos alimenticios, cosméticos o medicamentos realizar una notificación previa a este organismo, cuyo  número de autorización debe anotarse en los documentos de envío para que a su vez la CBP pueda liberar el embarque.

Regulaciones de etiquetado Las normas de etiquetado inciden en la mayoría de las mercancías que se importan o se exportan.

  • La etiqueta no solo sirve para que el consumidor conozca la marca de producto, sino también el país de origen, quien lo produce, cantidad, ingredientes, etc. La información debe presentarse en el idioma del país importador, con un tamaño de letra según se establezca en las regulaciones de cada país. Asimismo, habrá que tomar en cuenta las regulaciones adicionales de los estados o provincias.

Documentos del transporte / embarque

Además de los anteriores requisitos para exportar a Estados Unidos desde México, es importante que hagas un check list acerca de los documentos relacionados al medio de transporte por el que vas a exportar tus productos.

Busca el apoyo logístico ideal para tu empresa

Este punto tiene una estrecha relación con el párrafo anterior, pues para que tus procesos de comercio exterior sean efectivos, debes contratar los servicios de una empresa de logística que te brinde una mano en términos de transporte y en los trámites operativos que están involucrados en un proceso de exportación.

Esto no solamente aplica para exportar de México a Estados Unidos, sino a cualquier destino del mundo. Es importante formar una buena relación comercial entre tu empresa y un servicio logístico para ir adquiriendo experiencia en el medio. Así, podrás conocer cómo funcionan los procesos y elaborar un plan de control de riesgos que permita mitigar los posibles tropiezos que puedan presentarse en el camino.

Entonces, implementando una correcta logística de transporte para las exportaciones, estarás cumpliendo con la entrega de las mercancías en el tiempo pactado con tus clientes, además de contar con todos los procesos de carga que se requieran para el traslado de los productos.

Entre dichos documentos de transporte, podemos destacar los siguientes:

  • Título de consignación
  • Lista de embalaje
  • Conocimiento de embarque
  • Carta de porte (por carretera, marítimo o aéreo)
  • Certificado de póliza de seguro de transporte

 Antes de realizar una transacción comercial internacional, las partes deben negociar los términos y las condiciones contenidas en un contrato y consignarlos por escrito, ya que es importante considerar que existen cláusulas de mucha importancia y trascendencia que no se mencionan en otros documentos, como un pedido en firme, cartas de crédito, entre otros documentos. Se debe considerar que el contrato internacional es el documento formal y jurídico que regirá paso a paso toda la operación comercial, además de los aspectos relativos al objeto del contrato, al precio de las mercancías, etc.; asimismo, se pueden incluir otros aspectos como la logística de la operación, los canales de comercialización, los mecanismos de promoción y la solución de controversias internacionales. Enseguida se mencionan algunas cláusulas básicas requeridas: • Objeto. • Precio. • Forma de pago. • Envase y embalaje. • Entrega de mercancía. • Responsabilidad civil sobre el producto. • Patentes y marcas. • Impuestos. • Cesión de derechos y obligaciones. • Cláusula arbitral.