En México el aguacate lleva más de 10 años con crecimiento en su superficie cosechada, a una tasa media de crecimiento anual de 6,3%, resultado del incremento de sus exportaciones. En el año 2021, su producción fue 2.1% mayor al año previo y se ubicó un 7.1% por sobre el promedio de los últimos 10 años.

 

Noticia relacionada: Agronometrics en Gráficos: México se mantiene como el mayor país exportador del aguacate en el mundo – Rabobank

Jalisco obtuvo un total de 256,021 la temporada 2022, lo que significa una variación de un 3,2% en el año 2020 – 2021.

En ese contexto de relevancia productiva, la Asociación de Productores Exportadores de Aguacates de Jalisco A.C. (APEAJAL), realizará la 7° Congreso del Aguacate de Jalisco, que se realizará el 23 al 25 de agosto, en el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán.

Portalfruticola.com conversó en exclusiva con el presidente de APEAJAL, Eleazar Oceguera, quien nos comentó las novedades de la séptima versión del evento, que tiene el eslogan de “tecnología, sustentabilidad y rentabilidad”.

El presidente de APEAJAL indicó que el tema de la sustentabilidad es un tópico central en el cultivo del aguacate y explicó que “estamos preocupados por la sustentabilidad porque vamos muy de la mano con el medio ambiente. Estamos trabajando en las reforestaciones, en corredores agroecológicos sustentables para tener muchos árboles nativos de la región entre las huertas”.

Oceguera agregó que los productores buscan contribuir al cambio climático, “por lo que estamos cuidando mucho el agua ya que es uno de los factores que nos preocupa, porque el cultivo consume el agua que necesitan los árboles. Si aplicamos mucha agua nuestros arboles se enferman de la raíz, por lo que tenemos que ser muy cuidadosos”.

Especificó que en la mayoría de los huertos de aguacate de Jalisco se están utilizando goteros, con el objetivo de ser lo más eficientes en el riego. “Vamos a tener especialistas de nivel mundial, que nos van a venir a decir cómo cuidar el agua y cómo racionarla y vamos a conocer las nuevas técnicas y las mejoras que podemos hacer para que el árbol aproveche al 100% el agua que le damos”.

Sello distintivo

Oceguera señaló que, desde los inicios del cultivo de aguacate en la zona, los productores se han preocupado por el medio ambiente, “buscamos hacer las cosas bien y diferenciarnos de los demás”.

Especificó que la industria de aguacates de Jalisco es una industria tecnificada, con las certificaciones correspondientes. “En parte como nosotros no ingresábamos a Estados Unidos, exportábamos a Europa y Japón, mercados que son muy exigentes y nosotros cumplíamos al 100% sus indicaciones. Fue una forma de empezar a trabajar y todos lo comenzamos a hacer bien desde un principio, cuidando el agua, cuidando el medio ambiente. Estamos impregnados de esa política y vamos en ese curso de seguir cuidando el medio ambiente”.

Dada la relevancia que tiene la tecnificación y la sustentabilidad, el presidente de la asociación indicó que siempre buscan aprender más y en ese sentido, será uno de los principales temas que se abordarán en el 7° Congreso del Aguacate de Jalisco.

“Queremos nuevas técnicas para producir mejor y con mayor calidad, con el cuidado del medio ambiente, para ser sustentables y que el producto sea comprado por todo el mundo y que se sepa que estamos haciendo bien las cosas”.

Eficiencia

El presidente de APEAJAL señaló que como industria buscan ser más eficientes, “por lo que nos tenemos que unir, para poder trabajar no en plantar más, sino que en ser más eficientes en lo que tenemos y en nuestra producción, buscar una mejorar calidad y presentar un mejor producto”.

Oceguera añadió que “como grupo unido y trabajando de la mano, saldremos adelante en cualquier mercado. También debemos estar preparados para los cambios climáticos, que van a manejar los volúmenes y los precios del aguacate”.

 Empacadores y exportadores

El presidente de APEAJAL explicó que otra de las temáticas que será expuesta en el congreso tiene relación con la vida en anaquel. “Vamos a tener la posibilidad, de la mano de destacados expertos, de conocer cómo poder llegar con mejor fruta a los países más lejanos, que la calidad de la fruta sea la mejor. Tendremos especialistas que abordarán los distintos temas”.

Además, mencionó que la apertura de mercados también estará entre los tópicos que podrán conocer los productores y exportadores que asistan al congreso. “Estamos tratando de abrir el mercado chino, porque ahora ingresábamos por medio de Hong Kong y estamos negociando con Corea del Sur, Malasia e India”.

Invitación

Finalmente, Oceguera invitó a los productores a nivel internacional a conocer todos los avances que se están desarrollando en la industria del aguacate en Jalisco, todas las nuevas formas, mecanismos que los van a ayudar a ser mejores. “Los invitamos a que participen, porque no es un costo, es una inversión, lo que aprendamos aquí y lo pongamos en práctica lo vamos a ver reflejado por mucho en las huertas, es un beneficio muy grande”.

Agregó  que van a tener “grandes expositores a nivel mundial, además vamos a visitar huertas, nuevos métodos de riego y necesitamos estar ahí para aprender. Es una oportunidad para crecer y para aprender más”.

En esta entrega de la serie “Agronometrics en gráficos”, Sarah Ilyas estudia el estado del mercado estadounidense de aguacate. Cada semana, la serie examina un producto hortícola diferente, centrándose en un origen o tema concreto y visualizando los factores de mercado que impulsan el cambio.

Noticia relacionada:

El Cinco de Mayo se ha convertido en una ocasión festiva para conmemorar la cultura mexicana y su rico legado, sobre todo en zonas de Estados Unidos con una importante población mexicano-estadounidense. 

La festividad se celebra a menudo con comida mexicana, como tacos, burritos y quesadillas. Según un informe de Numerator Basket Affinity Report, que analizó las compras realizadas entre el 7 de abril y el 4 de mayo de 2022, los consumidores gastan 1,9 dólares más cuando incluyen aguacates en sus cestas de la compra para preparar el Cinco de Mayo. 

“El Cinco de Mayo es la segunda ocasión de consumo más importante en Estados Unidos para los aguacates y el guacamole, y representa una oportunidad clave para que nos involucremos con los compradores”, dice Stephanie Bazan, vicepresidenta sénior de estrategia comercial y ejecución de Avocados From Mexico.

Debido al aumento de la demanda y a las lluvias torrenciales en California, los aguacates mexicanos dominan actualmente el mercado estadounidense. 

Por esta razón, se anticipan altos volúmenes de aguacates mexicanos hasta mayo, cuando México comenzará a enviar parte de su producción, seguido por la cosecha de California, proporcionando un suministro robusto de aguacates durante todo el verano. 

El invierno excepcionalmente húmedo de este año en California ha sido muy beneficioso para los agricultores del estado. Las lluvias, en esencia, aliviaron a los cultivadores de la presión de cosechar rápidamente los productos para cubrir los gastos de agua. 

Esto les permite dejar la fruta en el árbol durante más tiempo, para que crezca en tamaño; en consecuencia, la temporada empezará más tarde, ya que no hay prisa por cosechar aguacates en esta época del año.

“El año pasado ya llevábamos 30 millones de libras de cosecha a estas alturas, y este año sólo llevamos unos cinco millones”, afirma Michael Chirico, presidente de McDaniel & Chirico Worldwide. La cosecha californiana se extenderá probablemente hasta agosto de este año, con un buen suministro durante todo el verano boreal.