Aranceles a 483 productos promoverán “lo hecho en México”, celebra el sector industrial

Con la imposición de aranceles a productos textiles, confección, calzado, acero, aluminio, vidrio, químicos, otros, provenientes de países con los que no tenemos acuerdos comerciales, principalmente China, la industria nacional afirmó que se “va a privilegiar lo hecho en México” en condiciones de competencia, luego de que, por años las importaciones por debajo del precio real han dañado al sector productivo nacional.

José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) destacó la disposición del Gobierno federal y sobre todo de la Secretaría de Economía, al frente de Raquel Buenrostro, para salvaguardar a la industria nacional y a los productos hechos en México.

 

Secretaría de Economía crea Comité Nacional de Facilitación del Comercio

La Secretaría de Economía creó el Comité Nacional de Facilitación del Comercio y de Respuesta en Situaciones de Emergencia.

Con carácter permanente, este Comité tiene como objetivo coordinar a las dependencias, entidades y órganos administrativos desconcentrados de la Administración Pública Federal competentes para que sus políticas, programas y acciones se orienten de manera conjunta en la implementación y aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC y la Decisión No. 5 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en situaciones de emergencia.

 

Aumento de aranceles beneficiará a más de 206 mil mipymes: SE

El incremento temporal de aranceles a importaciones provenientes de países con los que México no cuenta con un tratado comercial beneficiará a más de 206 mil micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), señaló la Secretaría de Economía (SE).

La dependencia de la que es titular Raquel Buenrostro Sánchez, indicó que la modificación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación publicada el martes por la tarde excluye productos de la canasta básica, insumos para la salud, bienes de consumo y aquellos que afectan el desempeño de las cadenas productivas, pues es parte del compromiso del gobierno federal de proteger a los más vulnerables.