Comercio agroalimentario con EU sube 16%

El comercio total agroalimentario entre México y Estados Unidos aumentó 16 por ciento de enero a junio de 2022, en comparación con el mismo periodo del año previo, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El intercambio sumó 37 mil 639 millones de dólares.

La dependencia federal resaltó que el valor de las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos aumentó 18 por ciento y las importaciones lo hicieron en 13 por ciento, en el lapso de referencia.

 

Proyecto de Cabotaje y TMCD detona inversión en puertos mexicanos

Uno de los factores que la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) encuentra como área de oportunidad para que el proyecto prioritario de Cabotaje y Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) funcione es la adecuación de la infraestructura para separar la carga doméstica de la de comercio exterior, por lo que algunos puertos han comenzado a proyectar y ejecutar inversiones.

En el caso de Veracruz, el titular de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), Romel Eduardo Ledezma Abaroa, destacó que por ahora el cabotaje en el puerto se desarrolla hacia Lerma, Progreso y Seybaplaya, derivado del transporte de piedra balasto para el Tren Maya, acumulando poco más de 1 millón de toneladas desde junio de 2021, generando ingresos por casi 14 millones de pesos (mdp) al puerto, dadas las tarifas preferenciales.

 

Por un comercio internacional más seguro, ágil y confiable

Con la llegada del Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas nos llegó la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), una certificación que aumentaría la seguridad de la cadena logística, a través del reconocimiento mutuo entre autoridades de países socios, y un despacho aduanero mucho más ágil al contar las empresas certificadas con ciertos beneficios especiales por parte de las autoridades aduaneras y hacendarias.

No obstante, la realidad operativa en el mundo ha sido muy diferente. Es cierto que México se encuentra entre los países más avanzados en cuanto a la implementación del programa OEA, pero desde el inicio de la pandemia se ha estancado su crecimiento; a falta principalmente, -según los participantes de la cadena logística- de beneficios tangibles que sean valorados por las empresas.